publicidad

MERCADO LABORAL-SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025

Brusco descenso del desempleo en Tucumán, aunque el 40% de los ocupados busca otro trabajo

El INDEC informó una baja significativa de la desocupación en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, del 3,1% respecto al primer trimestre del año, por debajo del promedio nacional del 7,6%, aunque con alta presión laboral (45,1% afectados por subocupación o demanda de empleo). El descenso también es manifiesto en la comparación interanual. A nivel nacional, la tasa de empleo sube levemente, pero crece la informalidad al 43,2%.

PorGabriel Toledo
18 sept, 2025 05:53 p. m. Actualizado: 18 sept, 2025 05:54 p. m. AR
Brusco descenso del desempleo en Tucumán, aunque el 40% de los ocupados busca otro trabajo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) divulgó los resultados de su Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al segundo trimestre de 2025, ofreciendo un panorama detallado del mercado laboral en los 31 aglomerados urbanos del país. Un análisis particular reveló que, en el ámbito provincial, el aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo se posiciona como un punto focal de recuperación, al evidenciar una dinámica positiva en la lucha contra la falta de empleo, claro está, debe tenerse en cuenta el factor estacional dado por el período de zafra en el período analizado, actividad paralizada en los primeros meses del año en la Provincia.


Según los datos recabados y el análisis de la coyuntura, la desocupación en Tucumán experimentó un significativo descenso del 3,1% al comparar el primer y el segundo trimestre del corriente año, un dato que resalta una mejora sostenida en la región. Para el segundo trimestre, el Gran Tucumán-Tafí Viejo registró una tasa de desocupación del 4,5%, una cifra que se ubica por debajo del promedio nacional de los 31 aglomerados urbanos (7,6%) y ligeramente inferior a la media de la región Noroeste (4,7%). Si la comparación se la efectúa con igual período del año anterior, también se observa una caída importante, pues, en el segundo trimestre de 2024, la desocupación en la provincia llegó al 7,3%.


Nuestra provincia, clave en el entramado socioeconómico del Noroeste, muestra una tasa de actividad del 47,3% y una tasa de empleo del 45,2%. La población total de referencia para el Gran Tucumán-Tafí Viejo asciende a 929 mil personas, de las cuales 439 mil conforman la población económicamente activa (PEA) y 419 mil se encuentran ocupadas. La población desocupada se estima en 20 mil tucumanos. Ahora bien, en un análisis más detallado, puede señalarse que la presión sobre el mercado de trabajo en esta zona es elevada, con un 28,8% de ocupados demandantes de empleo (127 mil personas) y un 16,3% de subocupación (71 mil individuos, comprende a las personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y que están dispuestas a trabajar más horas), desglosándose en 11,6% de subocupados demandantes (dispuesta a

trabajar más horas y además busca activamente otra ocupación) y 4,7% de subocupados no demandantes disponibles. De estos datos se desprende que, el 45,1% de la población tucumana afronta algún tipo de contratiempo laboral (el 40,1% quiere trabajar más horas o bien busca otro puesto laboral), más allá que se encuentre trabajando actualmente.


Captura de pantalla 2025-09-18 173552.jpg

A nivel de los 31 aglomerados urbanos, los indicadores del mercado laboral para el segundo trimestre de 2025 son los siguientes: la tasa de actividad (TA) se situó en 48,1%; la tasa de empleo (TE) alcanzó el 44,5%; y la tasa de desocupación (TD) se ubicó en 7,6%. La tasa de subocupación fue del 11,6% de la PEA. La presión global sobre el mercado laboral, que incluye a desocupados, subocupados y ocupados demandantes o no demandantes disponibles, representó el 30,5% de la PEA.


En la comparación intertrimestral, el informe revela movimientos moderados en las tasas generales:


  • La tasa de actividad descendió levemente 0,1 puntos porcentuales (p.p.), pasando del 48,2% al 48,1%.

  • La tasa de empleo experimentó una ligera suba de 0,1 p.p., de 44,4% a 44,5%.

  • La tasa de desocupación mostró una baja de 0,3 p.p., disminuyendo del 7,9% al 7,6%.

  • La presión sobre el mercado laboral creció 0,8 p.p., alcanzando el 30,5%.

  • El empleo informal registró un aumento de 1,2 p.p..

  • Dentro de la población desocupada, el grupo de varones de 30 a 64 años mostró un incremento de 4,4 p.p..


Comparación Interanual


  • La tasa de actividad decreció 0,4 p.p., del 48,5% al 48,1%.

  • La tasa de ocupación se redujo en 0,3 p.p., pasando del 44,8% al 44,5%.

  • La tasa de desocupación se mantuvo estable en 7,6%.

  • Los ocupados demandantes de empleo aumentaron 1,1 p.p., del 16,0% al 17,1%.

  • La tasa de informalidad creció 1,6 p.p., del 41,6% al 43,2%.

  • Se registró un descenso de 1,4 p.p. en el peso relativo de los asalariados (del 73,8% al 72,4%) y un aumento de 0,7 p.p. en los cuentapropistas (del 23,0% al 23,7%).


Desagregación por sexo, regiones y educación


La disparidad de género persiste en el mercado laboral: la tasa de actividad para los varones fue del 69,6%, mientras que para las mujeres se ubicó en 52,1%. En cuanto a la desocupación, la tasa fue del 8,5% para las mujeres y del 6,8% para los varones.

A nivel regional, las mayores tasas de actividad se registraron en Gran Buenos Aires (48,9%), Pampeana (48,8%) y Cuyo (48,3%), siendo Noreste la de menor tasa (43,0%). Las regiones con mayor desocupación fueron Gran Buenos Aires (8,7%) y Pampeana (7,4%), mientras que la Patagonia y el Noroeste presentaron las tasas más bajas, ambas con 4,7%. En aglomerados de 500.000 y más habitantes, la tasa de desocupación fue del 8,0%, superior al 5,5% registrado en aglomerados de menor tamaño.


Captura de pantalla 2025-09-18 173746.jpg

Un 43,2% de la población ocupada se encuentra en situación de empleo informal, con un 37,7% de los asalariados sin descuento jubilatorio. Por otro lado, el 23,7% de los ocupados trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración. Respecto al nivel educativo, más de la mitad (60,4%) de los ocupados tiene hasta secundario completo, y un 39,7% posee estudios superiores y universitarios (completos o incompletos). La calificación operativa representa el 55,5% de los empleos, seguida por la técnica (16,8%), no calificada (16,3%) y profesional (11,0%).


En cuanto a la población desocupada, el 71,3% posee hasta secundario completo, y el 28,7% cuenta con nivel superior y universitario. La mayoría (71,4%) lleva buscando empleo entre menos de un mes y hasta un año, mientras que el 28,2% busca trabajo desde hace más de un año.

publicidad

Más de economía

publicidad